lunes, 2 de noviembre de 2009

Segunda sesión de prácticas de laboratorio


El próximo MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE, de 15:30 a 17:00, los alumnos y alumnas de 3º y 4º de E.S.O. que cursan la asignatura de Biología-Geología están convocados a realizar dos nuevas prácticas de laboratorio: "Extracción de clorofila" y "Observación del ascenso de la savia bruta".


Todo aquel que desee participar ha de INSCRIBIRSE en la hoja que ya está colocada en el tablón de anuncios del Departamento de Ciencias y DESCARGARSE LA INFORMACIÓN desde la página web del Colegio (http://www.agustinosalicante.es/), en el apartado de Descargas-Materiales-Secundaria-Laboratorio de Biología).


¡Os esperamos!

miércoles, 28 de octubre de 2009

El Hospital Vall d'Hebron reconstruye la cara de dos niños a partir de células madre.


Por primera vez en Europa se pone en práctica con éxito una técnica que usa material genético del paciente para regenerar deformidades faciales.

Barcelona. (EFE).- Un equipo de cirujanos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha realizado por primera v ez en Europa dos operaciones con células madre y regenerativas adultas extraídas del tejido adiposo de los pacientes para reconstruir la cara de dos niños de 13 años que sufrían graves deformaciones. Las intervenciones, llevadas a cabo con éxito y sin efectos secundarios por un equipo de los servicios de Cirugía Plástica y Quemados, en colaboración con los de Cirugía Pediátrica y Anestesiología, consistieron inicialmente en practicar punciones milimétricas en el abdomen de los niños, para, por medio de cánulas de liposucción, aspirar la grasa que se deposita en esa zona. Este material se procesa de manera aséptica, y de la grasa se extraen las células madre estomacales, "las más puras y con mayores propiedades regenerativas", que se mezclan con el tejido adiposo para su reimplantación inmediata en el paciente. La operación, no muy complicada técnicamente, dura entre cuatro y cinco horas, explicó esta mañana en una rueda de prensa la cirujana Elena Arana. Los menores intervenidos, un niño y una niña, presentaban una hemiotrofia facial grave, fruto del síndrome de Parry-Romberg, una enfermedad rara (afecta sólo a entre 3 y 5 niños de cada 100.000) que se suele presentar en las dos primeras décadas de vida (sobre todo en niñas antes de los 8 años) y caracterizada por un desgaste de los tejidos blandos y disfunciones neurológicas con pequeños ataques de corazón y dolor que irradia a pómulos, nariz y boca.






Este artículo lo ha presentado una compañera de 1º de BACH B.
Más información sobre el tema podemos encontrar en internet, otra página que se puede consultar podría ser: http://www.salud.es/noticia/emplean-celulas-madre-para-reconstruir-deformidades-faciales

Todas las diferentes aplicaciones que encontréis en torno a la terapia génica , células madre... sería interesante compartir en el blog.


viernes, 23 de octubre de 2009

Utilizan diferentes herramientas para un mismo objetivo


La herencia genética marca las diferencias culturales entre subespecies de chimpancés.

El concepto de especie visto como el conjunto de organismos que presentan semejanzas morfológicas y un aislamiento reproductivo con otras especies, se muestra claro en el siguiente artículo.


A través del estudio del comportamiento entre dos subespecies se concluye lo siguiente:

-Las diferencias observadas en la conducta y en el uso de herramientas de los chimpancés son el resultado de diferencias genéticas dado que evaluamos a miembros de las mismas subespecies.

-La explicación más razonable para esta diferencia en el uso de las herramientas era que los chimpancés recurrieron a un conocimiento cultural previo para tratar de solucionar la nueva tarea. La cultura, en otras palabras, les ayudó a afrontar un nuevo problema.

Quizás esto también nos ayude a entender la importancia que tiene la herencia genética y el aprendizaje para el desarrollo del individuo.

Comenta la noticia e intenta buscar algún otro ejemplo que trabaje también estas teorías.

jueves, 22 de octubre de 2009

¡A comer chocolate!



Los adictos y adictas al chocolate están de enhorabuena. Según un reciente estudio europeo, el chocolate no sólo no provoca ni obesidad, ni caries, ni acné, sino que además es beneficioso para la salud, ya que ofrece una serie de nutrientes esenciales para la dieta y porque su consumo prolongado reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas (como el cáncer) o coronarias, gracias a su alto contenido en polifenoles.

Relámete de placer leyendo más sobre esta noticia en: http://www.europapress.es/salud/noticia-polifenoles-hacen-chocolate-proteja-enfermedades-cronicas-20091022132120.html

martes, 20 de octubre de 2009

Organismos genéticamente modificados para crear... ¿una tele?



Pues sí. Parece que unos jóvenes estudiantes valencianos han encontrado una nueva utilidad para células de levadura: emitir luz. El proyecto de investigación en el que se encuentran inmersos, que participa en el prestigioso concurso iGEM (Competición internacional de Ingeniería Genética), pretende llevar a cabo una simulación de una pantalla básica de TV con la luz que emiten las células, que actuarán a modo de pixeles.


domingo, 18 de octubre de 2009

Células madre



¿Sabes a qué llamamos "células madre"? ¿Para qué sirven? Descúbrelo con este sencillo e ilustrativo vídeo.





http://www.youtube.com/watch?v=LHgllDAzZLQ





PARA LOS ALUMNOS DE 1º BACHILLERATO: Además de poder hacer, de forma voluntaria, un comentario en el blog sobre este vídeo, debéis enviar obligatoriamente (fecha límite: lunes 26 de octubre) un resumen del mismo a vuestro profesor/a de CMC correspondiente (1ºA-Kike; 1ºB-Marga; 1ºC-Fran).

ARDI


La alumna Virginia Garrido, de 1º Bach A, quiere compartir con nosotros la siguiente noticia:


Tras 17 años desde su descubrimiento, ha salido a la luz el último pariente común de humanos y simios.
La han bautizado con el nombre de “Ardipithecus ramidus”. Este ejemplar de hembra hallada en Etiopía supone con sus 4,4 millones de años, el pariente más cercano al eslabón perdido.
Medía unos 120 centímetros, pesaba alrededor de 50 kilos y había poca diferencia entre hembras y machos.
Este hallazgo resulta sorprendente debido a que echa por tierra la teoría de que el antepasado común entre los simios y nosotros era más parecido a los chimpancés que a las personas, ya que, Ardi (como se conoce a este homínido) tiene una mezcla de rasgos primitivos similares a los simios, que le permitían trepar a los árboles, pero también, rasgos modernos para poder caminar sobre dos patas, aunque no largas distancias.
Después de leer esta noticia, sólo queda decir una cosa: ¿Será el eslabón perdido la siguiente noticia?

jueves, 15 de octubre de 2009

SELECTIVIDAD 2010 - BIOLOGÍA


Aquí os dejamos algunas orientaciones e indicaciones respecto a la Selectividad 2010 en la materia de Biología de 2º Bachillerato.

Enfermedades "fácilmente" curables



Si en España o en cualquier país desarrollado hablamos de la "diarrea", pensamos en un malestar pasajero más que en una enfermedad propiamente dicha. Sin embargo, la diarrea mata a más niños que el sida, la malaria y el sarampión juntos en países subdesarrollados (es la responsable de casi una de cada cinco muertes anuales de niños, en total 1,5 millones). Un informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que publica hoy la revista médica The Lancet establece siete medidas para el control de esta enfermedad que no se cumplen.

Infórmate sobre qué se podría hacer, con voluntad política y de una manera muy simple, para evitar estas muertes en:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/diarrea/mata/ninos/sida/malaria/sarampion/juntos/elpepusoc/20091014elpepusoc_3/Tes

lunes, 12 de octubre de 2009

S.O.S en lasTablas de Daimiel.



El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación.

Hoy día se encuentra en peligro, la sequía y la sobrexplotación de los acuíferos están llevando a este entorno a desaparecer.

Informate sobre la situación de este entorno y realiza un comentario que explique la situación y comenta medidas que podrían impedir o mejorar la situación.