jueves, 1 de octubre de 2009

Comienzan las prácticas de laboratorio de Biología


Durante este curso escolar 2009-2010, los alumnos de Secundaria van a poder realizar, de forma voluntaria, algunas prácticas en el laboratorio de Biología, que les servirán para ampliar y/o reforzar conceptos explicados en clase. Se trata de otra forma -más amena- de descubrir el mundo natural que nos rodea.

Existe un número máximo de plazas (26) por práctica. Para apuntarse, es necesario inscribirse en las hojas que se irán colgando, mensualmente, en el tablón del Departamento de Ciencias (situado al lado de la Capilla).

Las primeras prácticas para 3º y 4º de la E.S.O. (Normas de seguridad en el laboratorio, Manejo del microscopio y Ósmosis en huevo de gallina y cebolla) van a tener lugar el miércoles 7 de octubre, de 15:30 a 17:00 en el laboratorio de Biología (tercer piso). Inscribirse a ellas implica, además de mantener un comportamiento correcto durante el desarrollo de las mismas, elaborar un pequeño informe sobre lo trabajado y explicado. Los detalles de este trabajo se especificarán en cada una de las prácticas. El no cumplimiento de estas normas implicará la imposibilidad de volver a apuntarse para realizar otra práctica.

Las primeras prácticas para 1º y 2º de la E.S.O. (Normas de seguridad en el laboratorio, Manejo del microscopio y Observación de células vegetales de tomate y cebolla) están previstas para el miércoles 14 de octubre, y tendrán lugar en el mismo lugar, de 13:30 a 14:30.

En la página web del colegio (http://www.agustinosalicante.es/), en el apartado de "Descargas-Materiales-Secundaria-Laboratorio de Biología" se encuentran todos los apuntes necesarios para el buen desarrollo de las sesiones. Es conveniente que el alumnado lea ANTES de la práctica cada uno de los guiones que necesitará, y que los lleve impresos al laboratorio (excepto en esta primera sesión, en la que serán los profesores quien los entregue).

¡Os esperamos en el laboratorio!

lunes, 28 de septiembre de 2009

Darwin y la evolución


En Inglaterra de principios del siglo XIX, las ciencias naturales gozaban de gran popularidad: no había casa noble o burguesa que no tuviera un acuario, colecciones de mariposas o de caracoles y helechos disecados.
Charles Darwin creció en medio de esa obsesión nacional: desde chico juntó piedras, insectos y huevos de pájaro. Hijo de un médico, inició estudios de medicina en Edimburgo y de teología en Cambridge, pero no finalizó ninguno de los dos. Pero se había destacado en los cursos de ciencias, en especial en los de zoología y geología, por lo que a los 26 años recibió el ofrecimiento de embarcarse como naturalista en el viaje de exploración alrededor del mundo en el velero Beagle. La misión oficial del capitán del barco, Robert Fitz Roy, era encontrar pruebas para la interpretación bíblica de la creación, por lo que éste eligió a Darwin debido a su formación religiosa.

¿Te imaginas un mundo sin Darwin?. ¿Un mundo en el que Charles Darwin no hubiera dejado su profunda huella?. ¿Nuestro propio mundo pero sin la aportación de Charles Robert Darwin a la comprensión de los mecanismos que impulsan la evolución?. ¿Seguiríamos iluminados por el dogma de creacionistas fanáticos?.
Con la página que os indicamos os invitamos a entender el viaje del Beagle y la importante aportación que consiguió este naturalista.
http://www.cienciateca.com/ctsdarwin.html
También encontramos en la red vídeos interesantes que nos resumen lo visto en clase y que seguro que nos ayudan a entender los conceptos.
http://www.youtube.com/watch?v=UcXCJkwH8kE
Buscando en Internet diferentes temas relacionados con Darwin, hemos encontrado una página en la que nos cuentan algunas curiosidades sobre el científico.
http://fogonazos.blogspot.com/2008/12/diez-curiosidades-sobre-la-vida-de.html

Tras leer e investigar usando esta u otra información, intenta realizar un comentario personal que conteste a las siguientes preguntas:
¿Qué aportó Darwin a la ciencia?
¿Qué características personales ha de tener una persona como él?

Y lanza al aire otras preguntas, a ver si les damos respuesta....

viernes, 25 de septiembre de 2009

Conferencia medioambiental


El próximo jueves, 1 de octubre, a las 18:30, en el Aula Cam de la Avenida Doctor Gadea (frente al Parque de Canalejas), tendrá lugar una conferencia del ciclo "Ecología, medio ambiente y cambio climático". Comenzará con la proyección del DVD Cenizas del cielo, y seguidamente el ponente Mário Soares, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, dará una charla titulada "Crisis ecológica, crisis climática".

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Concurso de Fotografía científica


Demuestra que te gustan las ciencias y la fotografía participando en la Tercera edición del concurso de fotografía "¿Cómo ves la ciencia?". Se trata de que , a través de la fotografía, se motive la reflexión del público en general sobre la ciencia y la tecnología.

Hay importantes premios para las fotografías ganadoras, y además es muy sencillo el envío del material. Las bases, para aquellos que estéis interesados, se encuentran en el siguiente enlace:


¡Anímate!

Y si participas, comparte tu fotografía con nosotros, en el blog... Así tus profesores sabremos que estás interesado en la asignatura...

martes, 22 de septiembre de 2009

James Lovelock



Lovelock es el autor de la conocida ‘Teoría de Gaia’ que postula que la Tierra es como un superorganismo que se autorregula. El nombre de Gaia, diosa griega de la Tierra, le fue sugerido a finales de los años 50 polo su amigo William Golding, Premio Nobel de Literatura en 1983. Lovelock acredita una amplia, rica y variada trayectoria científica, que a veces queda oculta por su significación de líder ideológico y emblema del movimiento medioambiental. Químico de formación, se doctoró en Medicina y entre los años 40 y 50 desarrolló investigación en centros pioneiros en los EE.UU. culminados en la Universidad de Harvard. Estudió sobre todo el daño que se producía en células vivas en el proceso de criogenización y posterior descongelación, consiguiendo con éxito mecanismos para permitir esa recuperación. Esa formación tan miscelánea lo llevó a una naciente NASA en 1961. Allí creó y desarrolló muchos de los instrumentos empleados en el programa de investigación de otros planetas, con especial énfasis en Marte. Justo en la tarea de averiguar métodos de detección de vida en Marte fue cómo se le ocurrió la hipótesis de Gaia. Su enorme popularidad oculta también su faceta como inventor (muy activo en la sonda Viking, la primera enviada por la NASA a Marte), en la que destaca sobre todo con la invención del Detector de Captura de Electrones, que inventó en 1957 y es clave en cromatografía de gases para detectar trazas de componentes químicos en su seno, a unos niveles indetectables por otras técnicas. Ese umbral de detección fue clave en varios hallazgos fundamentales de la investigación medioambiental, como el descubrimiento de la ubicuidad de residuos de pesticidas en el planeta y, sobre todo, el descubrimiento de CFC en la atmósfera, que él incluso hizo en los años 60 sobre Irlanda y a principios de los años 70 en la Antártida. Después de escuchar una ponencia de Lovelock acerca de los resultados, los norteamericanos Frank Rowland y Mario Molina continuaron el trabajo y descubrieron el grave peligro que el CFC entrañaba para la capa de ozono (el escudo del planeta frente a la radiación ultravioleta), trabajo por lo que les fue concedido el Premio Nobel de Química en 1995. La posterior confirmación del agujero de ozono en los Polos llevó a los gobiernos del mundo a prohibir el uso del CFC, en la que es una de las principales iniciativas medioambientales tomadas a escala mundial. Por todas estas aportaciones ha recibido múltiples galardones, en campos que van desde la pura creación técnica hasta la climatología.

Líder ideológico . Ese papel lo reforzó a partir de finales de los años setenta iniciando una labor de divulgador más directo con la publicación de libros claves en el ideario verde. Sobre todo destaca Gaia: una nueva mirada a la vida sobre la Tierra, publicado en 1979, a lo que le seguirían otros muchos, todos con una profunda huella y récord de ventas.



ES ADMIRABLE LA TRAYECTORIA DE ESTE CIENTÍFICO, BUSCA INFORMACIÓN EN OTRAS PÁGINAS SOBRE LA TEORIA GAIA Y COMPARTELA EN EL BLOG.
Últimas noticias: http://www.ntn24.com/content/james-lovelock-profeta-la-catastrofe-brillante-aunque-aislado
http://www.tierramerica.net/2000/suplemento/pag%207.htm

REGRESAMOS PARA COMPARTIR DE NUEVO LAS NOTICIAS BIOLÓGICAS



Hola a todos.
El blog se pone en marcha con la idea de que este año sea más interactivo y utilizado por más gente, sobretodo vosotros los alumnos de Agustinos.
Es nuestro propósito tener el blog como una herramienta de trabajo dinámica donde todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología tenga un huequito en este espacio.

Gracias a todos de antemano por vuestra colaboración.

Buen curso para todos.


Fran, Kike y Marga

miércoles, 27 de mayo de 2009

¡Otra más!


Nos hemos llevado otra vez el gato al agua. España ha conseguido obtener una nueva declaración de una zona como Reserva para la Biosfera. Se trata de la isla canaria de Fuerteventura, que ha sido considerada como tal debido a sus "particulares rasgos geológicos y a su patrimonio biológico, condicionado por un marcado carácter de aridez en lo terrestre y por la presencia de un rico y diverso medio marino", tal y como ha señalado el Ministerio de Medio Ambiente.


viernes, 22 de mayo de 2009

Fotos Blioglógicas


Nuestro alumno Enrique Bayarri Carretero, de 3º E.S.O. A, ha querido compartir con nosotros sus fotos biológicas de las vacaciones de Semana Santa. Estuvo unos días en el río Verde, por Tibi, y allí guardó en su cámara algunas imágenes que os mostramos en el siguiente enlace a un álbum de Picasa: http://picasaweb.google.es/pastoralagustinos/FotosBiologicasEnriqueBayarri3ESOA#


Desde aquí te agradecemos tu aportación a este blog, y animamos a todos los que nos visitáis a que hagáis lo mismo que ha hecho Enrique.

jueves, 21 de mayo de 2009

¿A qué edad tendré mi primera menstruación?


La respuesta a esta pregunta parecen conocerla los cromosomas 6 y 9 del cariotipo humano, ya que en ellos se encuentran dos genes capaces de controlar la maduración sexual femenina y la edad en que una niña tendrá su primera menstruación o menarquia. Al menos, así lo publican unos investigadores que han realizado un estudio con más de 17.000 mujeres de edades comprendidas entre 9 y 17 años.


Recogiendo frutos


El pasado viernes, 15 de mayo, Celia Lillo (2º Bach) asistió, en la Universidad de Alicante, al acto de entrega de premios de la fase provincial de la Olimpiada de Biología 2009. Es para todos un orgullo que nuestra alumna se clasificase entre los 10 mejores puestos de entre los más de cien candidatos que se presentaron. Desde aquí le volvemos a dar la enhorabuena, y le deseamos lo mejor a la hora de estudiar la carrera universitaria que elija. ¡Felicidades, "doctora" Lillo!